En las labores de transporte y manipulación de cargas, tanto en interiores como en emplazamientos exteriores, el uso correcto de las carretillas tiene un papel fundamental para evitar los riesgos para los operadores y todo el personal que trabaja en el entorno de trabajo.
Las partes principales de una carretilla elevadora son:
- Bastidor:
Se trata de una estructura generalmente de acero soldado, sobre la que se van instalando todos los demás componentes de la carretilla elevadora con sus cargas, transmitiendo su efecto directamente al suelo a través de las ruedas, sin suspensión. - Contrapeso:
El contrapeso se encuentra ubicado en la parte posterior del bastidor, y está destinado a equilibrar la carga en la carretilla contrapesada. - Mástil de elevación o brazo telescópico:
Permite posicionar y elevar las cargas. Hay tres tipos de mástiles: el mástil doble telescópico o dúplex, el mástil doble con elevación libre total, y el mástil triple o triplex. Debemos de elegir la carretilla cuyo mástil se adapta mejor a las características del lugar y al tipo de carga con la que vamos a trabajar. En este caso no sólo tendremos en cuenta las dimensiones de la carga o de las estanterías, tanto en altura como en anchura, sino también las dimensiones del trailer o camión del que tomamos la carga o en el cual la depositamos. Tenemos que prestar especial atención a este aspecto. - Tablero para horquilla:
El tablero porta horquillas es una placa que se fija al mástil, y permite el acoplamiento y la sujeción de las horquillas, y elementos anexos. Cuando se hace preciso, en la parte posterior del tablero porta horquillas se montará un respaldo de apoyo de la carga, para evitar el desplazamiento de la misma sobre el operador. - Horquillas de carga
Las horquillas de carga son también un componente fundamental, ya que a través de ellas recogemos las paletas y podemos efectuar el apilado de la carga. En ocasiones los operarios tienen que manipular cargas especiales que no están adaptadas a las horquillas que tiene la carretilla. Para ello se emplean componentes especiales como las pinzas de apriete, plataformas curvas para manipular bobinas, o vástagos para cargar y descargar objetos que son tubulares. También hay horquillas múltiples para cargar objetos muy largos como tablones de madera, por ejemplo. - Accesorios de manipulación de carga
Se trata de elementos que facilitan el depósito de la carga a la posición escogida por el operador de la carretilla elevadora. Como ejemplos, está el caso de pinzas, cucharas, elevadores, etc. - Grupo de motor y transmisión
Son los dispositivos que van a accionar ejes y grupos motores y directores, entre los que se incluyen motores térmicos o eléctricos, así como diferentes tipos de transmisión, mecánica, hidráulica, etc. - Sistemas de alimentación de energía
El componente más importante en el que te tienes que fijar cuando compras una carretilla, es el motor y el tipo de transmisión. El tipo de motor vendrá condicionado por tus preferencias pero también de acuerdo a cómo tienes acondicionado tu almacén. En función del tipo de suministro energético que seas capaz de dar a tu carretilla elevadora, deberás escoger entre un tipo o bien otro.En cuanto al motor de las carretillas elevadoras, deberíamos distinguir entre dos tipos: los de combustión interna -que pueden ser tipo diésel, gasolina o gas licuado- o bien pueden ser de tipo eléctrico, que se alimentan mediante baterías que van conectadas a la red. Los motores de combustión interna funcionan por tracción hidráulica o hidrostática, mientras que los otros funcionan por control eléctrico.
- Sistema de dirección
Se trata del volante que habilita la dirección tipo automóvil en carretillas de operador transportado o de un timón en carretillas de operador a pie. Entre su tipología están los mecánicos, hidráulicos o eléctricos. - Sistema principal de frenado
Con el uso de mordazas y discos de fricción, el sistema de frenado servirá para limitar la velocidad de la máquina a voluntad del operador, hasta conseguir el paro total de la carretilla elevadora. - Puesto de control del operador
El operador debe tener disponibles e identificadas todas las funciones, y centralizados los dispositivos de mando y de control, cuyo acceso será ergonómico para el operador. El diseño del puesto será de tal manera que sea imposible desde el mismo que el operador toque por accidente las ruedas o cualquier otro órgano móvil agresivo del propio equipo, garantizando además la protección frente a gases de escape. - Tejadillo protector del operador
Es una estructura que protege al conductor/operador frente a cualquier caída fortuita de objetos. Su uso es obligatorio, cuando ese riesgo de caída de objetos sea real. En los casos en que en la carretilla elevadora haya cabina, y sea cerrada, este tejadillo forma parte de la estructura. - El dispositivo protector del operador frente al riesgo de vuelco
Es una estructura que protege al conductor/operador frente a los efectos derivados del potencial riesgo de vuelco del equipo. Su carácter es obligatorio, siempre que exista dicho riesgo de vuelco del equipo. - Asiento:
El asiento de los operadores será anatómico, y estará dotado de la suspensión adecuada, para evitar que las vibraciones producidas en las labores se transmitan al operador. En determinados modelos, con el fin de que se facilite la posición del operador al realizar la marcha atrás, se integra un sistema de giro. - Ruedas:
Las ruedas son la unión de la carretilla elevadora con el suelo, permitiendo además la tracción de la misma. En sus caracteres, pueden ser de bandas macizas, neumáticas, muy elásticas y macizas, etc. En función del tipo de vehículo, del tipo de carga y de las características de la nave en la que trabajamos, escogeremos un tipo de ruedas u otras. Además de las características de las ruedas, es fundamental que los empleados tengan como costumbre revisar el estado de los neumáticos cada día para comprobar cuál es el estado de las mismas, y avisar en el momento en que crean que no están en las condiciones óptimas. Unas ruedas en mal estado incrementan las posibilidades de sufrir un accidente de trabajo. - Placas informativas:
Cada maquinaria tiene que llevar obligatoriamente marcados los textos, dibujos, y pictogramas, que informen al operador sobre la carga de la carretilla, en las diferentes situaciones que pueden producirse. Sobre todo es de obligado cumplimiento la placa de identificación de la Directiva 98/37/CE, así como la placa de capacidad de cargas admisibles para las condiciones de uso real de la carretilla. También se incluirán todas las especificaciones de uso especiales de la carretilla. - Sistemas y componentes de seguridad:
Las opciones para sistemas de seguridad son muy variadas, desde sistemas de frenado, de alarma óptica y acústica, señalización de la carretilla elevadora, etc. Hay que tener en cuenta que cada modalidad de maquinaria tiene diferentes necesidades en lo que a los sistemas de seguridad se refiere, sensores de parado automático, pedal de “hombre muerto” para garantizar el funcionamiento de la máquina únicamente si el pedal permanece pulsado, etc. - Manual de instrucciones:
Con la venta de la carretilla elevadora, el fabricante tiene la obligación de entregar con cada máquina un manual de instrucciones original, traducido a la lengua oficial del país de utilización del equipo, con toda la información necesaria para que la máquina se utilice de forma correcta.