En un análisis de la señalización en los lugares de trabajo es de obligada consulta lo que se estableció en el RD 485/1997, de 14 de abril, que regula las disposiciones mínimas en cuanto a la señalización para la seguridad y la higiene en el trabajo. Para el alquiler de carretillas, o cualquier modalidad de uso, se contienen las pautas normativas para que los empresarios adopten aquellas medidas necesarias para que los espacios de trabajo se doten de la necesaria señalización en seguridad y salud, que cumpla lo establecido en la legislación, sobre todo en lo relativo a la seguridad de los operarios.
Normativa para el uso de carretillas elevadoras, alquiler de carretillas,y otros usos
En este Real Decreto se señala que las vías por donde circulen todo tipo de vehículos en los lugares de trabajo deberán señalizarse de forma clara con el uso de franjas continuas blancas o amarillas, de un color claramente visible, en función del color del suelo. Además, esta delimitación tiene que respetar las distancias precisas entre vehículos y los trabajadores.
También se establecen las dimensiones de las vías por donde circulen las carretillas elevadoras. En el supuesto de vías mixtas, de un solo sentido para los vehículos, y doble sentido para los peatones, la anchura mínima debe ser la que tenga el vehículo, incrementada en dos metros, uno por cada lado de circulación de los peatones; si las vías tienen un solo sentido también para los peatones, a la distancia de la máquina se añade un metro.
Señalización acústica a tener en cuenta en el alquiler de carretillas y su uso general
Siguiendo al RD de 1997, los equipos de trabajo, como es el caso de las carretillas, que puedan suponer un riesgo para la seguridad de los trabajadores próximos, deben ir provistos de la señalización acústica correspondiente. La normativa europea también recoge el equipamiento obligatorio de claxon.
En lo que se refiere a la marcha atrás, también es conveniente que exista una señal acústica que indique esta maniobra, aunque esta cuestión está limitada por el espacio donde se circule, la existencia de varias máquinas en el mismo lugar trabajando, un entorno ruidoso, etc. En estos casos y otros como cruces, puntos ciegos, etc., es recomendable sustituir la señal acústica por una luminosa.
Señalización luminosa
En los supuestos de desplazamiento de las carretillas elevadoras con riesgo para los trabajadores, o se opera de noche o en sitios oscuros, las maquinarias deben tener un dispositivo luminoso señalizador, luces de cruce, faros destellantes o rotativos, etc.
Sistemas CCTV
En algunos casos de maquinarias cuyo desplazamiento pueda ser un riesgo para los trabajadores, es preciso contar con dispositivos auxiliares, como es el caso de asientos giratorios para facilitar la visión del operario, e incluso sistemas de circuito cerrado de televisión, para controlar el entorno de la máquina.
Espacio compartido con peatones
Si estamos pensando en el alquiler de carretillas, es preciso saber que cuando se produzca la convivencia de los vehículos de transporte con los mismos operarios, la velocidad de las carretillas elevadoras tiene que adaptarse, limitando las velocidades máximas. Para ello, algunas carretillas elevadoras cuentan con un sencillo interruptor, activado por el mismo conductor cuando el entorno se vuelve peligroso por cualquier razón. En ese instante, la velocidad se limita, la máquina se desacelera de una forma automática y se generan los avisos luminosos o acústicos para avisar al operario del riesgo imprevisto.
Antivuelco
También el descontrol sobre las horquillas y la carga puede suponer un riesgo que puede evitarse. Hay dispositivos hidráulicos que retienen la carga de forma vertical en casos de riesgo elevado, así como la utilización de fundas magnéticas antideslizantes, colocadas en las mismas horquillas de trabajo. De esta forma, el deslizamiento que puede producirse de un metal contra otro es eliminado, y el nivel de agarre conseguido garantiza la correcta manipulación de la carga.